miércoles, 3 de diciembre de 2014

¿Qué Promoción de la Salud ha fracasado? Chapela, Ma. Del Consuelo

¿Qué elementos intervienen en las diferentes concepciones sobre lo que es la Promoción de la Salud?

La poca atención que se ha puesto sobre la concepción de salud, su vinculación de salud con enfermedad vista desde las distintas medicinas ya sea por vía de la prevención, el tratamiento, la rehabilitación o el abito de vida con un mayor riesgo de enfermar

¿Cuáles son los cuestionamientos que se han formulado a la Promoción de la Salud?

Su eficiencia ha sido cuestionada a lo largo de su corta vida y este cuestionamiento se agudiza en los últimos años hasta el extremo en el que se pone entredicho su importancia y existencia a través de distintos argumentos entre los que destaca la falta de evidencia del benéfico que se puede obtener a través de invertir en ella.

¿De qué manera concibe Chapela la Promoción de la Salud?

La persona es fácil de manipular, utilizable en calidad de insumo o cosa por otro lado la concepción de persona como sujeto ético cognoscente y constructor de valor y significado con capacidad de pensar, formular alternativas, decidir y en consecuencia. 

¿En qué consiste la Promoción de la Salud de mercado?

En seguir los mismos principios de cualquier práctica bursátil, empresarial o mercantil en donde el concepto de salud es creado de acuerdo con la imposición que se desea hacer de un significado en la construcción de necesidades y clientes. Se pude interpretar que importan dos tipos de personas: los consumidores y los obstaculizadores.

¿A través de qué mecanismos se ejecuta la Promoción de la Salud oficial y qué la caracteriza?

Una práctica accesoria de programas y discursos oficiales cuyo objetivo es abatir o prevenir enfermedades clasificadas y seleccionadas por expertos médicos o resarcir las relaciones Estado-población cuando se han deteriorado.

¿Qué es la Promoción de la Salud Popular?

Práctica cotidiana de las personas en sus redes sociales primarias como la familia y el barrio, tendiente al sostenimiento de la vida biológica y social, el alivio del sufrimiento, la formulación y el alcance de sus proyectos, por lo que esta práctica se remota al origen mismo del ser humano en tanto ser ético con conciencia y responsabilidad, como individuo y colectividad.  

¿De qué manera se concibe al sujeto desde la Promoción de la Salud emancipatoria y ciudadana?

Considera a la persona como sujeto ético, que en el ejercicio de su poder el sujeto individual y el colectivo sean quienes signifiquen, den contenido, formulen, decidan y logren sus futuros; esta manera de ejercer su poder se expresa como corporeizaciones, como inscripciones en sus cuerpos físicos y en el medio ambiente mostrando cambios favorables al desarrollo de su salud.

viernes, 21 de noviembre de 2014

La Mirada Médico-Social de la Promoción de la Salud. MENDOZA

¿Cómo explica el proceso de salud-enfermedad el modelo médico-social? Da un ejemplo

La salud y a la enfermedad como un proceso. La salud y la enfermedad no solo tienen que ver con la verificación clínica de las funciones corporales.
¿A qué le llama el autor hecho histórico?

Es algo que ya paso y  que adquiere permanencia en la vida humana durante mucho tiempo

¿Por qué el proceso de salud-enfermedad es social e histórico?

porque es producida y reproducida en grupos humanos para llevar a cabo acciones que modifiquen el espacio social, los modos para reafirmar la humanidad en la vida cotidiana dentro del espacio social.
¿Por qué al autor afirma que la desigualdad y la inequidad son características del modelo socio-histórico?
Porque las inquietudes de los problemas de la salud son derivados de la desigualdad socio-económica.

Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares, significados diferentes. Ménendez,

¿De qué forma se aplicaba el concepto “estilo de vida” por las ciencias sociohistóricas?

Para describir características específicas de comportamiento relacionados con la sociedad, cultura y determinadas enfermedades crónicas 
¿Cómo explica el autor el hecho de que la epidemiología haya eliminado la perspectiva holística del concepto y lo haya reducido a conducta de riesgo?

Tomando en cuenta principalmente los estilos de vida con más riesgos, ya que entre la misma sociedad se ponen en peligro ante los riesgos que ellos mismos producen en reuniones.

Una crítica de Menéndez a la forma en que la epidemiología utiliza el concepto estilo de vida, es que esta disciplina lo utiliza para referir que “el sujeto puede elegir y actuar en términos intencionales y responsables”. Menciona una situación que 
ejemplifique lo anterior.

Una persona que y toma la decisión de fumar o ser sedentario es "responsable" de las consecuencias que conlleven en un futuro, en caso de  los fumadores, dañan a las personas de su al rededor con el humo, causándose a si mismo y causando a los demás enfermedades respiratorias.
¿Cuáles son las enfermedades que regularmente son relacionadas con el estilo de vida, cuáles quedan excluidas de esta relación y a qué se debe según explica el autor?

La obesidad, alcoholismo, violencia, tabaquismo están relacionadas con el estilo de vida. Las enfermedades infecto-contagiosas, o enfermedades crónico- degenerativas y la desnutrición quedan fuera de esta relación.
¿Qué quiere decir “culpabilizar” al sujeto de su enfermedad? Da un ejemplo.

Es la capacidad que tiene la persona de elegir por ejemplo, si bebe o no bebe alcohol (sin culpabilizar a las personas de su al rededor)
¿Por qué responsabilizar al sujeto de su enfermedad, reduce la responsabilidad de las empresas en la producción de enfermedades?

Porque como ya había mencionado el individuo tiene la elección de saber que es lo que quiere hacer y como las empresas no tienen demanda se sigue promocionando el producto.

Después de Lalonde: La creación de la salud

1. De los cuatro determinantes del Informe Lalonde, ¿cuál es el más importante para el autor y por qué?

El entorno, ya que si no es adecuado, tampoco lo serán para la biología humana, en estilos de vida y la organización de la vida sanitaria.

2. Realiza un mapa mental o conceptual donde señales el impacto de los factores del entorno que son desfavorables en la salud.

 


3. Elabora un esquema gráfico donde resumas la relación que hay entre el entorno y el resto de los determinantes indicados en el Informe Lalonde.



miércoles, 5 de noviembre de 2014

Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y auto-atención (gestión) en salud. Menéndez.

Señala los rasgos estructurales del Modelo Médico Hegemónico (MMH)

Los principales rasgos estructurales son: biologismo, individualismo,  ahistoricidad, asociabilidad, mercantilismo, eficacia pragmática, asimetría, autoritarismo, participación subordinada y pasiva del paciente, exclusión del conocimiento del consumidor, legitimación jurídica, profesionalización formalizada, identificación con la racionalidad científica, tendencias inductivas al consumo médico.

¿Cuál es el contexto histórico en el cual surge y se consolida el MMH?

Los factores dinámicos  que contribuyen en la articulación y transformación de los procesos que constituyen estos tres modelos se centran principalmente en la dinámica del submodelo individual instituido de los países de capitalismo metropolitano siglo XVIII y XIX. La institucionalización del submodelo acompaña el desarrollo económico-político de las capas burguesas que se apropia directa o  vicariamente del poder entre 1750 y 1880. Todos los caracteres del MMH están saturados en niveles conscientes y no conscientes por concepciones por concepciones ideológicas de esta burguesa de ascenso, de la cual forman parte de los nuevos sectores de la pequeña burguesa independiente a la que pertenece la mayoria de los médicos.

¿Cuáles son los submodelos del Modelo Médico Hegemónico? Menciona las características de cada uno de ellos.

Modelo medico individual privado, modelo medico corporativo y modelo corporativo privado. Los submodelos público y privado se caracterizan por la estructuración jerarquizada de relaciones internas y externas de la organización de la atención medica; por el burocratismo, por la consecuente disminución de las responsabilidades  y por la dominación de los criterios de productividad. 


Menciona las características del Modelo de Atención basado en la autoatención

Este modelo esta basado en el diagnostico y atención llevado por la persona misma. estructurado para toda la sociedad. Sus características principales son: eficacia pragmática, concepción de la salud como bien de uso y tendencia a percibir la enfermedad como mercancía; estructuración de una participación asimétrica y homogeneizante legitimidad grupal y comunal, concepción basada en la experiencia, tendencia a la apropiación tradicional de las prácticas médicas, tendencia sintetizadora, tendencia a asumir la subordinación inducida a los otros modelos.

Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal

1. Elabora cronológicamente la construcción de supuestos y la eliminación o comprobación de los mismos.

1840 Hombres y mujeres son divididos en dos clínicas, hombres a primera y mujeres (parteras) a la segunda clínica.

1841-1846 Se registro una gran mortalidad principalmente en la clínica dos de mujeres embarazadas, se creía que la razón era una epidemia.

1847 Finalmente se empiezan a investigar cual fue la causa de todas las muertes (principalmente en mujeres que daban a luz y sus hijos recién nacidos). Y de termina que es por partículas que estaban en el aire o que portaban los médicos debido a que tenían contacto con los cadáveres (cabe mencionar que estas partículas se quedaban en las manos por un tiempo)  eran penetradas en los úteros.


2. Identifica la/s forma/s de solucionar el problema

Las formas de solucionar estos problemas era: lavar las manos principalmente con cloro antes de que se realizaran exámenes ya que esto destruía las partículas de una forma química; en caso de que no se tuviese el cloro se podía utilizar también la cal clorada no solamente de a ver estado con cadáveres sino también después de examinaciones ya que se podían contaminar con las secreciones. 


3. Describe cómo se fue construyendo el conocimiento.

El conocimiento se fue construyendo de acuerdo a las similitudes que encontraban en las personas que fallecían (investigación física), a las preguntas que se hacían para así llegar a una respuesta lógica y finalmente se construyo el conocimiento con ayuda de algunos libros, artículos, etc  y ayuda de personas con un poco más de conocimientos para llegar a una mejor conclusión.


El concepto moderno de enfermedad PÉREZ, Tamayo R.

¿Cuál es el objeto de estudio en la lectura?
Conocer algunos significados de que es la salud y la enfermedad, compararlas y poder llegar a una conclusión ya que estas dos palabras dejan de ser opuestos y asimétricos. 


¿Qué conceptos teóricos principales aborda?
El concepto de salud definido de diferentes maneras, la enfermedad y el concepto de normalidad en tres formas que son: estadística, funcional (sinónimo de sano) y normativa

¿Quiénes son los actores principales?
Los principales es el paciente y el medico

¿De qué manera se dan las interacciones entre los actores?
Las interacciones entre estos dos principales actores es asimétrica, ya que en en ocasiones los conocimientos que estos adquieren en su vida son diferentes 

¿Cuáles son las definiciones de salud y de enfermedad?

Salud: es definida como un termino más estético que ético, la capacidad de realizar funciones que le permiten al organismo auto mantenerse dentro del rango de actividades, así como la función "normal" en cierto promedio de los órganos.

Enfermedad: es definido por Boorse como un estado interno que disminuye la salud, es decir, que se reduce una o más capacidades funcionales por debajo de la eficiencia típica.

¿Qué significan: Entidad clínica, Entidad patológica, Historia natural,  Etiología, Patogenia y Pronóstico?

Entidad clínica: patrón recurrente relacionado con la enfermedad, configuración que sobresale como una unidad y es fácil de reconocerse y tiene una relación médico-paciente 

Entidad patológica: Transformación de la entidad clínica, es decir, cuando el síndrome que la caracteriza se le agregan aspectos del proceso ( de naturaleza epidemiológica, etiológica, ect).

Historia natural: Conjunto de datos que nos permiten definir y reconocer como una entidad clinicopatológica a la enfermedad o padecimiento. Consta de varios elementos, tanto clínicos como de laboratorio y de una evolución característica.

Etiología: Causa o causas de la enfermedad. Cuando se conoce abre la posibilidad de establecer normas profilácticas y evitar la aparición de la enfermedad (infecciosas, intoxicaciones, accidentes y padecimientos ocupacionales).

Patogenia: Trastornos producidos con los cuales son identificadas las enfermedad.

Pronóstico: Posibilidad de predecir cual va a ser el resultado de una enfermedad, considerado como un interés antiguo desarrollado en la medicina y tiempos de Hipócrates y finalmente una de las principales funciones de los médicos.



miércoles, 15 de octubre de 2014

Guía de la lectura Tlazol

1.     ¿En qué consiste el complejo patológico de “los aires de basura”? R= Consiste en el detenimiento del desarrollo físico, con la piernas en aducción (cruzadas), afección ocular con irritación de la conuntiva, con manifestaciones clínicas como: hiporexia e irritabilidad. Todo esto se debe a la supuesta infidelidad materna y al estado de apetencia sexual por parte de cualquier persona físicamente cercana al menor.                                                                                                                                  
2.     ¿Qué caracteriza al contexto sociocultural y económico de “los aires de basura”? R=  La fuerza económica o la burocracia colonial, las creencias que se tienen ante las prácticas realizadas para curar dichas enfermedades, la distribución desigual de recursos e insuficiencia agropecuaria, afectación de la flora flora silvestre, ausencia de servicios básicos como transporte, agua potable y saneamiento ambiental y finalmente la carencia de programas preventivos materno-infantiles y graves deficiencias de tipo asistencial.                           
3.     ¿Qué ocasiona que alguien padezca tlazol, ixtlazol o tzipanación de sus heridas, a quién afecta de manera particular y por qué? R=  Lo que ocasiona principalmente estas enfermedades es la infidelidad que hay por parte de la medre o/y el contacto cercano con una persona con apetito sexual, en caso de de las heridas de tzipanación  aparecen cuando alguien sale a la calle con una herida y se encuentra con personas adulteras  y por consiguiente esta queda muerta, ya no cicatriza, se observa aguñosa y le sale agua, estas afectan principalmente a los niños.                                                        
4.     ¿A qué se refiere el autor cuando indica que “los aires de basura”  constituyen una especie de “miasma”? R=  que los aires de basura son derivados de una forma mala de ver la sexualidad (adulterio)  y por lo tanto al convivir con una persona de ese tipo de pensamientos se convierte una igual.                                                                           
5.     ¿Por qué el autor afirma que “los aires de basura” constituyen una patología que ha persistido desde la época prehispánica y cuáles son los principales cambios que identifica? R=  por las creencias y prácticas provenientes de la cultura nahuatl de hace 500 años que han perdurado como cotidianidad en la población. Aunque cabe mencionar que algunos complejos han desaparecido como la afectación de adultos y ancianos, las utilizaciones de los conjuros o las recomendaciones terapéuticas.                                                                                                                    
6.     Explica de qué manera interpreta Paul Hersch el complejo “aires de basura” y cuáles son las conclusiones a las que llega…

         a.       Desde la perspectiva biomédica                                                                                                                                                                                                                      Los aires de basura son alteraciones congénitas, inmadurez neurológica, alteraciones de postura por déficit en la masa corporal  combinado o no con una deficiencia de vitamina D, afectación del metabolismo del cacio e incluso se debe a la desnutrición.                                                                                                                                        
         b.       Desde la perspectiva de la filiación cultural                                                       Estas creencias y prácticas se sigues preservando con el paso del tiempo, pero es importante resaltar que con el tiempo estas han cambiado como se mencionó anteriormente.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Guía de mujeres de humo

  1. ¿Durante el embarazo de la mujer, ¿por qué es importante la participación del hombre y en qué consiste?     
R= es muy importante desde el inicio del embarazo pues se cree que es menos probable que aparezcan malestares si cuida de su mujer y se preocupa de su salud. El hombre también debe llevarla al jilol y a la partera y por supuesto pedir a dios para que todo salga bien (para que el embarazo no se convierta en aborto, no haya enfermedad, etc),  ayunar tres días y quemar ocote, liquidámbar y vela.

2. ¿Qué características (de la mujer o de su entorno) pueden contribuir al riesgo durante el embarazo?

R= el aire es uno de los riesgos, ya que puede causar dolor de abdomen, dolor de espalda, mal posición del niño incluso  puede llevar a la muerte a este.
Los abortos prematuros son otro factor durante el embarazo. 
La mala alimentación.
Los malos sueňos (expresar miedo a la muerte).
Los trabajos pesados.
Las malas conductas del marido o de la embarazada (adulterio, pleitos, etc).
Medicamemtacion durante los tres primeros meses.





miércoles, 1 de octubre de 2014

Guia de la lectura de: CASTRO, Roberto. “Introducción: fragmento de un desencuentro discursivo en salud” y “La experiencia subjetiva de la salud y la enfermedad” En: La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción de la pobreza”.

  1. ¿Cuáles son las preguntas que guían la investigación de Roberto Castro?                  ¿Usted sabe?  ¿A usted le explicaron?  ¿Usted cómo se imagina? 
  2. ¿Cuál es la hipótesis que plantea?              El postulado de la interpretación subjetiva, el cual va a hipotetizar que en el discurso de los entrevistados encuentren una lógica que articule sus expresiones, las cuales usan para expresar su subjetividad.
  3. ¿Desde qué perspectiva teórica desarrolla su trabajo de investigación?                           Desde la manera en que los individuos experimentan la salud y la enfermedad, así como la reproducción y la anticoncepción. 
  4. ¿De qué manera significan el concepto de “salud” los habitantes de Ocuituco?              Los ocuituquenses se refieren a la salud usando el término gordo o gorda ya que para ellos estar así es saludable. Cabe mencionar que también estar con buena salud es estar contento.
  5. ¿De qué manera significan el concepto de “enfermedad” los habitantes de Occuituco?                                                         Para los ocuituquenses la enfermedad es tener alguna dolencia,  estar delgado y triste. 
  6. ¿Qué diferencias identifica el autor en las formas de significar la salud y la enfermedad según el género y la generación de los ocuituquenses?                Que las mujeres son más específicas en cuanto a sus síntomas que los hombres. 
  7. ¿Cuál es la interpretación de Castro respecto a las formas de significar la salud y la enfermedad que tienen los ocuituquenses?                                                 Que las personas están muy ligadas con sus creencias, cultura y tradiciones.
  8. ¿Qué significa “padecimiento”?                 Lo que el paciente siente cuando va a ver al doctor.
  9. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de “enfermedad” y el de “padecimiento”?      La diferencia se refiere a una conceptualización especializada de las patologías del cuerpo (enfermedad), en comparación con la experiencia subjetiva (padecimiento) que los individuos tienen de tales patologías.
  10. ¿Cuáles son los factores que han influido en las formas de entender la salud y la enfermedad entre los habitantes de Ocuituco?                                                            Su cultura, tradiciones y creencias.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Conferencias de promoción de la salud

Alma-Ata y APS 
Declara que todo mundo tiene derecho al la atención primaria de salud y participar en ella. La APS abarca los conjuntos de:
  • Educación de individuos 
  • Suministro de alimentos adecuados y correcta nutrición 
  • Agua potable 
  • Asistencia materna e infantil, etc. 


1 conferencia: Carta de Otawa (Canadá 1986)
Fue la primera conferencia de promoción de la salud organizada por la OMS, Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá y la Asociación Canadiense de salud pública para presentar informes, estrategias (abogar, capacitar y mediar) y posiciones para avanzar en el progreso y la PS.

2 conferencia: Adelaide (1988)
Propone políticas públicas para favorecer la salud, cabe mencionar que estas políticas fueron propuestas bajo la responsabilidad de cualquier impacto bueno o malo. Algunas acciones fueron: 
  • Apoyo al la salud de la mujer 
  • Reducción de tabaco y alcohol 
  • Creación de entornos para la salud 
  • Mejora de alimentación, nutrición e inocuidad sanitaria
Grupo de trabajo de la OMS (1989)
Realizó recomendaciones de tipo social para reactivar el desarrollo de los países pobres. 

3 conferencia: Sundsvall (Suecia 1991)
Fue la primera en interdependencia entre salud y ambiente, ya que para ellos un ambiente saludable (físico, social, cultural, económico y político) son buenos para la salud. Cabe destacar que identifico cuatro aspectos en pro de un ambiente favorable y generador de salud: 
  • Dimensión social 
  • Dimensión política 
  • Dimensión pública 
  • necesidad de reconocer y utilizar la capacidad y el conocimiento de las mujeres en todos los sectores.

Conferencia y declaración de Santa fe de Bogotá- Colombia (1992)
Resaltó la importancia de solidaridad y de equidad como condición de la salud y de desarrollo de esta región.

Conferencia y carta de Trinidad (1993)
Su tema a resaltar fue promoción de la salud del Caribe de habla inglesa  y así poder reafirmar el compromiso y principios con la promoción de la salud en esta región.

4 conferencia: Yakarta, Indonesia (1997)
Reiteró la importancia de las estrategias de la carta de Otawa y precisa la manera de guiar la PS hacia el siglo XXI, hizo enfoques para el desarrollo de esta, fue la primera en incluyo al sector privado de manera activa, finalmente incorpora cinco acciones prioritarias para la PS: 
  • Promover la responsabilidad social para la salud.
  • Aumento de intervenciones en el desarrollo de la salud.
  • Aplicar y consolidar las formaciones de alianzas en pro de la salud.
  • Ampliar la capacidad de comunidades y empoderar al enemigo.
  • Consolidación de la infraestructura necesaria para la promoción de la salud.
5 conferencia conferencia: ciudad de México, México (2000)
Estableció un compromiso para proporcionar a la PS como componente fundamental de las políticas y programas de salud en todos los países en busca de equidad y una mejor salud.

6 conferencia: Bongkok, Tailandia (2005)
Enfatizó medidas de compromisos y promesas para bordar factores de promoción de la salud en un mundo globalizado, esta carta instó a todas las partes interesadas unirse a una alianza mundial de PS para asi impulsar compromisos y brindar nueva orientación para la PS señalando políticas coherentes, inversiones y alianzas entre los gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y sector privado.

7 conferencia: Nairobi, Kenia (2009)

Esta conferencia hizo un llamado a la de acción identificando estrategias y compromisos que se requieren para cerrar la implementación en salud y desarrollo, las acciones que se presentaron fueron 70. Cinco subtemas que abarcó esta fueron:
  • Capacitación en PS. 
  • Fortalecimiento de sistemas en salud. 
  • Alianzas y acciones intersectoriales. 
  • Empoderamiento voluntario.
  • Alfabétismo y comportamiento en salud.
8 Conferencia: Heisinki, Filandia (2013)
se centró en el enfoque salud en todos los políticos como un reto para los gobiernos sector privado academias y sociedad tus tíos se tiene en cuenta que la salud tiene en gran medida por factores externos al ámbito sanitario una política sanitaria y eficaz comprometió todos los gobernadores para incorporar a la salud y la equidad como prioridad








martes, 9 de septiembre de 2014

Síntesis de la película "El médico"

La película va narrando la historia de un niño de 8 años que fue adoptado por un barbero el cual le enseñaba algunas prácticas médicas para curar a las personas, aquel niño tras ver las prácticas a las que están sometidas las personas para mejorar su salud hace que vaya creciendo su curiosidad por saber mucho más, así que con apoyo de su padre adoptivo él va en busca de uno de los mejores médicos que vivía en Turquía para que ampliará así un poco más sus prácticas y sobre todo sus conocimientos sobre la Salud, en su viaje emprendido va pasando por varios países a los cuales el se tiene que adaptar y más específicamente a la religión ya que el era cristiano; cuando está a punto de llegar a su destino se encuentra con una mujer muy bella de la cual poco a poco se empieza a enamorar pero no era correspondida ya que ella se iba a casar con un hombre por negocios,  de repente cuando iban en un desierto se soltó un aire muy fuerte en el cual todos los que iban juntos desaparecieron él con mucha desesperación empezó a buscar al la mujer pero su búsqueda fue en vano ya que no había rastro de ningún hombre del grupo; tras una larga caminata por fin llegó a su destino, un hombre tras verlo agotado decidió llevarlo a un lugar cómodo y curarlo, cuando empezó a conversar con aquella persona que lo ayuda le explicó que andaba buscando a uno de los médicos más preparados,  y no le dijo nada hasta un poco después el se enteró que aquel médico era el que lo había ayudado, Así que emocionado le empezó a contar qué quería aprender más, y así fue que le dio la oportunidad qué tanto anhelaba. Junto a otro grupo de jóvenes aprendices el médico les empezó a enseñar prácticas y teorías sobre el cuerpo humano, cabe mencionar que en esa época las ubicaciones de los órganos del cuerpo eran solamente hipótesis ya que no se podían abrir cuerpos pues era considerado un pecado, después de un buen tiempo vino una ola de enfermedades como la peste negra que mató a muchísima gente, todos los aprendices junto con el médico emprendieron un gran proyecto en el cual tenían que salvar a mucha gente pero por supuesto lo hicieron con su consentimiento, pero sobre todo y no menos importante tenían que encontrar alguna cura de aquella enfermedad; cuando los médicos se van enterando de la gente que se va contagiando en la que el joven se entera de qué aquella mujer que había desaparecido estaba infectada (unos días antes el chalet había encontrado en el pueblo del país con su futuro esposo) fue rápidamente a buscarla para llevarla a donde estaban todos los infectados para poder revisar la y así salvarla de la muerte, cuando el joven encontró los problemas de la enfermedad todos empezó a estabilizarse, y como era de esperarse la mujer tuvo que regresar con su esposo. Después de un largo tiempo el jóven tuvo mucha curiosidad de saber cómo estaban organizados los órganos en las cavidades del cuerpo así que a escondidas empezó a abrirlos y estudiarlos,  pero su secreto no tardó mucho en descubrirse, así que lo condenaron a muerte junto con el médico ya que creían que estaba de su lado siendo todo mentira, cuando estaban a puntos de ser asesinados los soldados del rey llegaron a salvarlos ya que eran considerados indispensables para salvar la vida del rey el cual tenía el mal del vientre (apendicitis),  cuando llegaron al lugar del Rey éste le pidió al joven que lo abriera y que le quitara ese mal, el jóven muy nervioso lo hizo, pero no obstante de lo que hizo por el rey le pidió a cambio que salvará la vida de uno de sus amigos y de aquella mujer que estaba condenada a muerte por ser infiel. finalmente se desató una guerra entre varios países,  así que el joven y la mujer decidieron marcharse a casa de su padre adoptivo ya un poco más satisfecho de haber aprendido mucho más cosas de lo que ya sabía gracias al médico considerado uno de los mejores.

domingo, 31 de agosto de 2014

Antecedentes históricos de la promoción de la salud


  1. Creencias primitivas sobre cómo mantener la salud: en los tiempos más primitivos se creía que para evitar enfermedades debían las personas portar amuletos, talismanes, hacer hechizos, etc, no obstante, muchas de estas recomendaciones se transformaron en normas religiosas hebreas que se les permite  reconocer a los judíos como precursores de la protección de la salud de la población.
  2. Conceptos de salud de los griegos: para los griegos ser saludable era un don de los dios, por lo tanto eran elitistas en sus prácticas de salud ya que las recomendaciones de vida sana eran sólo posible para los aristócratas ricos que se podían dedicada al cultivo de cuerpo y al placer, pero no para los que tenían que trabajar y conseguir con un su sudor el sustento; cabe mencionar que Platón llegó a calificar la preocupación exagerada de tener una vida sana como enfermedad. 
  3. La salud en el imperio romano: en esta época los romanos tuvieron una visión más realista de la Salud; entre ellos Plutarco que exaltaba el trabajo como fuente de salud con su frase "el hombre en buena salud no puede tener un mejor objeto que dedicarse a las numerosas actividades humanas..." es importante resaltar que para los romanos el excesivo cuidado del cuerpo era inútil y afeminado es por eso que acuñaron la frase "mente sana en cuerpo sano" otro de los romanos era Galeno un médico muy famoso quien habló de los prerrequisitos para la salud y mencionó que "no es posible llegar a una vida saludable sin independencia completa" finalmente en esta época se institucionalizaron de hospitales y clínicas dentro de sector público.
  4. Edad media,  del cristianismo a los árabes: durante la Edad Media los avances higiene y salud pública fueron muy pocos ya que para ellos  el espíritu era exaltado ya  que era el principal elemento de la Salud, por lo tanto no eran necesarias las dietas ni ejercicios sino bautismos pues creían que si podía limpiar su alma que era más duradera que el cuerpo, en esta época también se escribió un tratado muy popular llamado "régimen Sanitatis Salemitatum" escrito quizás en el siglo XIII y dirigido a personas de alto rango, traía escrito un régimen alimenticio que ocupaba un lugar prominente y exaltado (el valor de la leche, los quesos y las nueces).
  5. El renacimiento: fue una época de grandes avances en la salud,  gracias a un epidemiólogo llamado Fracastoro quien se entereso en las enfermedades epidemicas y los mecanismos de transmisión de ellase, un poco más adelante con el descubrimiento de América se produjeron choques entre conocimientos y prácticas de culturas del Nuevo Mundo y de los europeos, esto tuvo grandes repersecuciones para la salud de las cuales enmanaron medidas de prevención y promoción aunque demasiada escasas de información.
  6. Siglos XVII y XVIII: hubo un descubrimiento muy trascendental que fue el microscopioen el en cual se descubrieron algunos causantes de las enfermedades, sin embargo también se cimientaron bases de la bacteriología y la microbiología que dominaron por mucho tiempo los enfoques de medicinaen? el siglo XVIII se volvió a realzar la importancia de la salud física y mental para el individuo y la sociedad. un exponente de esta época fue Johann Peter Frank a quién se le deben excelentes aportes a la salud pública y denunció que la pobreza en Pavia era la principal causa de enfermedades
  7. El siglo XIX; la medicina social: siglo de gran riqueza en adelantos científicos de medicina clínica (microbiología patología Fisiología y Medicina Preventiva) los cuales contribuyeron más al campo de la promoción de la salud, alguno de los nombres ilustres de este siglo son: Edwin Chadwick quién jugó un papel predominante preponderante en la revisión de las "leyes de pobres" y se colocó entre los pioneros de la Salud Pública inglesa e hizo una contribución al mejoramiento de las condiciones sanitarias de las ciudades; Louis René Villarmé, francés, denunciante sobre la salud de obreros de la industria textil de Francia; Federico Engels escribió varias obras sobre las enfermedades y sufrimiento de los Trabajadores he hizo un análisis de la mala distribución del personal médico ; Rudolf Virchow patólogo alemán muy conocido por sus hallazgos científicos sobre los cambios patológicos en las células humana; y finalmente William Duncan primer jefe local de la salud del Liverpool considerado el verdadero precursor de los proyectos de ciudades sanas en Europa.
  8. Antecedentes de la promoción de la salud en el siglo pasado: la construcción teórico práctica de la promoción de la salud se inicia con Henry Sugerir, brillante salubrista que concibió las cuatro funciones de la medicina ( la promoción de la salud,  la prevención de las enfermedades,  la restauración del enfermo y la rehabilitación) y primero en usar el término de promoción de la salud, también es considerado el precursor de las "escuela saludables" para terminar, otro nombre importante de este siglo es el de Thomas McKeown quién documento científicamente los hechos que comprueba la reducción de la mortalidad en Inglaterra de 1840.

miércoles, 20 de agosto de 2014

El país de los ciegos

El texto nos narra la historia de un hombre que tras una aventura con sus amigos se perdió y al caminar varios kilómetros llegó a un país donde todos los habitantes eran ciegos, en este país se creía que los habitantes eran ciegos debido a un "castigo divino", en su permanencia en el país él se quiso cree superior a los demás por ver lo que los otros no, cuando él intentó explicarle a los demás la importancia de la vista no le hacían caso pues creían que eso no existía y que sólo era su imaginación, entonces con el paso del tiempo surgieron problemas ya que el hombre y los habitantes no se ponían de acuerdo, el hombre se incomodó mucho al estar allí así que decidió marcharse para no tener que discutir y pelear, pero los habitantes eran muy astutos ya que habían desarrollado muy bien sus sentidos restantes y lo encontraron para llegar a un acuerdo y regresar a la aldea, cuando regresaron a ésta al hombre se emplearon varias tareas y conforme el tiempo pasaba él se va ganando la confianza de los habitantes. Ya con más tiempo viviendo ahí conoció a una mujer muy hermosa de la cual se enamoró y quiso casarse con ella pero no lo hizo ya que tuvo que huir para qué no le quitaran sus ojos pues pensaban los habitantes de que no era normal que sus párpados tuvieran movimiento.

martes, 19 de agosto de 2014

Ventana del alma

Frases
  • "Vivimos creyendo que las sombras son la realidad"
  • "Tener todo en exceso, significa no tener nada" 


¿Cómo, cuántas y cuáles formas son usadas para acercarnos y explicar la realidad?
Como sabemos, cada ser humano responde diferente ante situaciones similares, por ello, concidero que existen tres formas a las que nos enfrentamos para explicar y entender la realidad.
  • La primera es aceptar las consecuencias de nuestros actos, es decir sin importar el tamaño de nuestros problemas no debemos permitir que estos sean superiores, ya que todo poblema nos ayudara a madurar y aprenderemos a distinguir lo bueno de lo malo, adicional a lo ya comentado, debemos entender que los problemas no se solucionan solos.
  • Todo ser humano esta expuesto a imaginar, soñar, etc, sin embargo no debemos permitir que esto nos rebase pues de esta forma perderemos el rumbo de la realidad. A lo largo de la vida, involucramos acciones de prueba y errores los cuales nos ayudan a madurar como seres humanos y de este modo acercarnos a la realidad.
  •  Por ultimo, se puede tomar el punto del equilibrio, este consta de mantener balanceada la realidad y a la imaginación, para que el ser humano no se pueda desorientar entre lo bueno y lo malo de las circunstancias.

sábado, 16 de agosto de 2014

Las aventuras del conocimiento humano

Conocimiento empírico (subjetivo)
  • Es através de la práctica que el hombre realiza diarimente (experiencia).
  • Describe unas manifestaciones de los procesos.
  • Orienta a los individuos de su quehacer cotidiano.

Conocimiento cientifico (objetivo)
  • Es la reflexión teórica guiada por una serie de principios y reglas con el fin de descubrir lo que el conocimiento científico puede captar.
  • Explica y describe procesos internos que se hayan ocultos a la mirada de los hombres por medio de conceptos, hipótesis, leyes y teorías.
  • Procesa el conociemiento sobre fenómenos naturales y sociales a fin de tener un mayor dominio sobre ellos (se acerca más a la verdad).
  • Satisface la necesidad práctica de la humanidad, es decir se estudia en base a los conocimientos sociales de una época (límita). 
  
¿Se puede vincular el conociemiento empírico y cientifico? ¿si o no? ¿por qué?
    • sí se pueden vincular en un principio ya que estas comparten un poco de sus características, pero hay que tomar en cuenta que el conocimiento científico es más objetivo que el otro para aclar cosas más profundas.