¿De qué forma se aplicaba el concepto “estilo de vida” por las ciencias sociohistóricas?
Para describir características específicas de comportamiento relacionados con la sociedad, cultura y determinadas
enfermedades crónicas
¿Cómo explica el autor el hecho de que la epidemiología haya eliminado la perspectiva holística del concepto y lo haya reducido a conducta de riesgo?
Tomando en cuenta principalmente los estilos de vida con más riesgos, ya que entre la misma sociedad se ponen en peligro ante los riesgos que ellos mismos producen en reuniones.
Una crítica de Menéndez a la forma en que la epidemiología utiliza el concepto estilo de vida, es que esta disciplina lo utiliza para referir que “el sujeto puede elegir y actuar en términos intencionales y responsables”. Menciona una situación que
ejemplifique lo anterior.
Una persona que y toma la decisión de fumar o ser sedentario es "responsable" de las consecuencias que conlleven en un futuro, en caso de los fumadores, dañan a las personas de su al rededor con el humo, causándose a si mismo y causando a los demás enfermedades respiratorias.
¿Cuáles son las enfermedades que regularmente son relacionadas con el estilo de vida, cuáles quedan excluidas de esta relación y a qué se debe según explica el autor?
La
obesidad, alcoholismo, violencia, tabaquismo están relacionadas con el estilo de vida.
Las enfermedades infecto-contagiosas, o enfermedades crónico-
degenerativas y la desnutrición quedan fuera de esta relación.
¿Qué quiere decir “culpabilizar” al sujeto de su enfermedad? Da un ejemplo.
Es la capacidad que tiene la persona de elegir por ejemplo, si bebe o no bebe alcohol (sin culpabilizar a las personas de su al rededor)
¿Por qué responsabilizar al sujeto de su enfermedad, reduce la responsabilidad de las empresas en la producción de enfermedades?
Porque como ya había mencionado el individuo tiene la elección de saber que es lo que quiere hacer y como las empresas no tienen demanda se sigue promocionando el producto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario