viernes, 21 de noviembre de 2014

La Mirada Médico-Social de la Promoción de la Salud. MENDOZA

¿Cómo explica el proceso de salud-enfermedad el modelo médico-social? Da un ejemplo

La salud y a la enfermedad como un proceso. La salud y la enfermedad no solo tienen que ver con la verificación clínica de las funciones corporales.
¿A qué le llama el autor hecho histórico?

Es algo que ya paso y  que adquiere permanencia en la vida humana durante mucho tiempo

¿Por qué el proceso de salud-enfermedad es social e histórico?

porque es producida y reproducida en grupos humanos para llevar a cabo acciones que modifiquen el espacio social, los modos para reafirmar la humanidad en la vida cotidiana dentro del espacio social.
¿Por qué al autor afirma que la desigualdad y la inequidad son características del modelo socio-histórico?
Porque las inquietudes de los problemas de la salud son derivados de la desigualdad socio-económica.

Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares, significados diferentes. Ménendez,

¿De qué forma se aplicaba el concepto “estilo de vida” por las ciencias sociohistóricas?

Para describir características específicas de comportamiento relacionados con la sociedad, cultura y determinadas enfermedades crónicas 
¿Cómo explica el autor el hecho de que la epidemiología haya eliminado la perspectiva holística del concepto y lo haya reducido a conducta de riesgo?

Tomando en cuenta principalmente los estilos de vida con más riesgos, ya que entre la misma sociedad se ponen en peligro ante los riesgos que ellos mismos producen en reuniones.

Una crítica de Menéndez a la forma en que la epidemiología utiliza el concepto estilo de vida, es que esta disciplina lo utiliza para referir que “el sujeto puede elegir y actuar en términos intencionales y responsables”. Menciona una situación que 
ejemplifique lo anterior.

Una persona que y toma la decisión de fumar o ser sedentario es "responsable" de las consecuencias que conlleven en un futuro, en caso de  los fumadores, dañan a las personas de su al rededor con el humo, causándose a si mismo y causando a los demás enfermedades respiratorias.
¿Cuáles son las enfermedades que regularmente son relacionadas con el estilo de vida, cuáles quedan excluidas de esta relación y a qué se debe según explica el autor?

La obesidad, alcoholismo, violencia, tabaquismo están relacionadas con el estilo de vida. Las enfermedades infecto-contagiosas, o enfermedades crónico- degenerativas y la desnutrición quedan fuera de esta relación.
¿Qué quiere decir “culpabilizar” al sujeto de su enfermedad? Da un ejemplo.

Es la capacidad que tiene la persona de elegir por ejemplo, si bebe o no bebe alcohol (sin culpabilizar a las personas de su al rededor)
¿Por qué responsabilizar al sujeto de su enfermedad, reduce la responsabilidad de las empresas en la producción de enfermedades?

Porque como ya había mencionado el individuo tiene la elección de saber que es lo que quiere hacer y como las empresas no tienen demanda se sigue promocionando el producto.

Después de Lalonde: La creación de la salud

1. De los cuatro determinantes del Informe Lalonde, ¿cuál es el más importante para el autor y por qué?

El entorno, ya que si no es adecuado, tampoco lo serán para la biología humana, en estilos de vida y la organización de la vida sanitaria.

2. Realiza un mapa mental o conceptual donde señales el impacto de los factores del entorno que son desfavorables en la salud.

 


3. Elabora un esquema gráfico donde resumas la relación que hay entre el entorno y el resto de los determinantes indicados en el Informe Lalonde.



miércoles, 5 de noviembre de 2014

Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y auto-atención (gestión) en salud. Menéndez.

Señala los rasgos estructurales del Modelo Médico Hegemónico (MMH)

Los principales rasgos estructurales son: biologismo, individualismo,  ahistoricidad, asociabilidad, mercantilismo, eficacia pragmática, asimetría, autoritarismo, participación subordinada y pasiva del paciente, exclusión del conocimiento del consumidor, legitimación jurídica, profesionalización formalizada, identificación con la racionalidad científica, tendencias inductivas al consumo médico.

¿Cuál es el contexto histórico en el cual surge y se consolida el MMH?

Los factores dinámicos  que contribuyen en la articulación y transformación de los procesos que constituyen estos tres modelos se centran principalmente en la dinámica del submodelo individual instituido de los países de capitalismo metropolitano siglo XVIII y XIX. La institucionalización del submodelo acompaña el desarrollo económico-político de las capas burguesas que se apropia directa o  vicariamente del poder entre 1750 y 1880. Todos los caracteres del MMH están saturados en niveles conscientes y no conscientes por concepciones por concepciones ideológicas de esta burguesa de ascenso, de la cual forman parte de los nuevos sectores de la pequeña burguesa independiente a la que pertenece la mayoria de los médicos.

¿Cuáles son los submodelos del Modelo Médico Hegemónico? Menciona las características de cada uno de ellos.

Modelo medico individual privado, modelo medico corporativo y modelo corporativo privado. Los submodelos público y privado se caracterizan por la estructuración jerarquizada de relaciones internas y externas de la organización de la atención medica; por el burocratismo, por la consecuente disminución de las responsabilidades  y por la dominación de los criterios de productividad. 


Menciona las características del Modelo de Atención basado en la autoatención

Este modelo esta basado en el diagnostico y atención llevado por la persona misma. estructurado para toda la sociedad. Sus características principales son: eficacia pragmática, concepción de la salud como bien de uso y tendencia a percibir la enfermedad como mercancía; estructuración de una participación asimétrica y homogeneizante legitimidad grupal y comunal, concepción basada en la experiencia, tendencia a la apropiación tradicional de las prácticas médicas, tendencia sintetizadora, tendencia a asumir la subordinación inducida a los otros modelos.

Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal

1. Elabora cronológicamente la construcción de supuestos y la eliminación o comprobación de los mismos.

1840 Hombres y mujeres son divididos en dos clínicas, hombres a primera y mujeres (parteras) a la segunda clínica.

1841-1846 Se registro una gran mortalidad principalmente en la clínica dos de mujeres embarazadas, se creía que la razón era una epidemia.

1847 Finalmente se empiezan a investigar cual fue la causa de todas las muertes (principalmente en mujeres que daban a luz y sus hijos recién nacidos). Y de termina que es por partículas que estaban en el aire o que portaban los médicos debido a que tenían contacto con los cadáveres (cabe mencionar que estas partículas se quedaban en las manos por un tiempo)  eran penetradas en los úteros.


2. Identifica la/s forma/s de solucionar el problema

Las formas de solucionar estos problemas era: lavar las manos principalmente con cloro antes de que se realizaran exámenes ya que esto destruía las partículas de una forma química; en caso de que no se tuviese el cloro se podía utilizar también la cal clorada no solamente de a ver estado con cadáveres sino también después de examinaciones ya que se podían contaminar con las secreciones. 


3. Describe cómo se fue construyendo el conocimiento.

El conocimiento se fue construyendo de acuerdo a las similitudes que encontraban en las personas que fallecían (investigación física), a las preguntas que se hacían para así llegar a una respuesta lógica y finalmente se construyo el conocimiento con ayuda de algunos libros, artículos, etc  y ayuda de personas con un poco más de conocimientos para llegar a una mejor conclusión.


El concepto moderno de enfermedad PÉREZ, Tamayo R.

¿Cuál es el objeto de estudio en la lectura?
Conocer algunos significados de que es la salud y la enfermedad, compararlas y poder llegar a una conclusión ya que estas dos palabras dejan de ser opuestos y asimétricos. 


¿Qué conceptos teóricos principales aborda?
El concepto de salud definido de diferentes maneras, la enfermedad y el concepto de normalidad en tres formas que son: estadística, funcional (sinónimo de sano) y normativa

¿Quiénes son los actores principales?
Los principales es el paciente y el medico

¿De qué manera se dan las interacciones entre los actores?
Las interacciones entre estos dos principales actores es asimétrica, ya que en en ocasiones los conocimientos que estos adquieren en su vida son diferentes 

¿Cuáles son las definiciones de salud y de enfermedad?

Salud: es definida como un termino más estético que ético, la capacidad de realizar funciones que le permiten al organismo auto mantenerse dentro del rango de actividades, así como la función "normal" en cierto promedio de los órganos.

Enfermedad: es definido por Boorse como un estado interno que disminuye la salud, es decir, que se reduce una o más capacidades funcionales por debajo de la eficiencia típica.

¿Qué significan: Entidad clínica, Entidad patológica, Historia natural,  Etiología, Patogenia y Pronóstico?

Entidad clínica: patrón recurrente relacionado con la enfermedad, configuración que sobresale como una unidad y es fácil de reconocerse y tiene una relación médico-paciente 

Entidad patológica: Transformación de la entidad clínica, es decir, cuando el síndrome que la caracteriza se le agregan aspectos del proceso ( de naturaleza epidemiológica, etiológica, ect).

Historia natural: Conjunto de datos que nos permiten definir y reconocer como una entidad clinicopatológica a la enfermedad o padecimiento. Consta de varios elementos, tanto clínicos como de laboratorio y de una evolución característica.

Etiología: Causa o causas de la enfermedad. Cuando se conoce abre la posibilidad de establecer normas profilácticas y evitar la aparición de la enfermedad (infecciosas, intoxicaciones, accidentes y padecimientos ocupacionales).

Patogenia: Trastornos producidos con los cuales son identificadas las enfermedad.

Pronóstico: Posibilidad de predecir cual va a ser el resultado de una enfermedad, considerado como un interés antiguo desarrollado en la medicina y tiempos de Hipócrates y finalmente una de las principales funciones de los médicos.