miércoles, 15 de octubre de 2014

Guía de la lectura Tlazol

1.     ¿En qué consiste el complejo patológico de “los aires de basura”? R= Consiste en el detenimiento del desarrollo físico, con la piernas en aducción (cruzadas), afección ocular con irritación de la conuntiva, con manifestaciones clínicas como: hiporexia e irritabilidad. Todo esto se debe a la supuesta infidelidad materna y al estado de apetencia sexual por parte de cualquier persona físicamente cercana al menor.                                                                                                                                  
2.     ¿Qué caracteriza al contexto sociocultural y económico de “los aires de basura”? R=  La fuerza económica o la burocracia colonial, las creencias que se tienen ante las prácticas realizadas para curar dichas enfermedades, la distribución desigual de recursos e insuficiencia agropecuaria, afectación de la flora flora silvestre, ausencia de servicios básicos como transporte, agua potable y saneamiento ambiental y finalmente la carencia de programas preventivos materno-infantiles y graves deficiencias de tipo asistencial.                           
3.     ¿Qué ocasiona que alguien padezca tlazol, ixtlazol o tzipanación de sus heridas, a quién afecta de manera particular y por qué? R=  Lo que ocasiona principalmente estas enfermedades es la infidelidad que hay por parte de la medre o/y el contacto cercano con una persona con apetito sexual, en caso de de las heridas de tzipanación  aparecen cuando alguien sale a la calle con una herida y se encuentra con personas adulteras  y por consiguiente esta queda muerta, ya no cicatriza, se observa aguñosa y le sale agua, estas afectan principalmente a los niños.                                                        
4.     ¿A qué se refiere el autor cuando indica que “los aires de basura”  constituyen una especie de “miasma”? R=  que los aires de basura son derivados de una forma mala de ver la sexualidad (adulterio)  y por lo tanto al convivir con una persona de ese tipo de pensamientos se convierte una igual.                                                                           
5.     ¿Por qué el autor afirma que “los aires de basura” constituyen una patología que ha persistido desde la época prehispánica y cuáles son los principales cambios que identifica? R=  por las creencias y prácticas provenientes de la cultura nahuatl de hace 500 años que han perdurado como cotidianidad en la población. Aunque cabe mencionar que algunos complejos han desaparecido como la afectación de adultos y ancianos, las utilizaciones de los conjuros o las recomendaciones terapéuticas.                                                                                                                    
6.     Explica de qué manera interpreta Paul Hersch el complejo “aires de basura” y cuáles son las conclusiones a las que llega…

         a.       Desde la perspectiva biomédica                                                                                                                                                                                                                      Los aires de basura son alteraciones congénitas, inmadurez neurológica, alteraciones de postura por déficit en la masa corporal  combinado o no con una deficiencia de vitamina D, afectación del metabolismo del cacio e incluso se debe a la desnutrición.                                                                                                                                        
         b.       Desde la perspectiva de la filiación cultural                                                       Estas creencias y prácticas se sigues preservando con el paso del tiempo, pero es importante resaltar que con el tiempo estas han cambiado como se mencionó anteriormente.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Guía de mujeres de humo

  1. ¿Durante el embarazo de la mujer, ¿por qué es importante la participación del hombre y en qué consiste?     
R= es muy importante desde el inicio del embarazo pues se cree que es menos probable que aparezcan malestares si cuida de su mujer y se preocupa de su salud. El hombre también debe llevarla al jilol y a la partera y por supuesto pedir a dios para que todo salga bien (para que el embarazo no se convierta en aborto, no haya enfermedad, etc),  ayunar tres días y quemar ocote, liquidámbar y vela.

2. ¿Qué características (de la mujer o de su entorno) pueden contribuir al riesgo durante el embarazo?

R= el aire es uno de los riesgos, ya que puede causar dolor de abdomen, dolor de espalda, mal posición del niño incluso  puede llevar a la muerte a este.
Los abortos prematuros son otro factor durante el embarazo. 
La mala alimentación.
Los malos sueňos (expresar miedo a la muerte).
Los trabajos pesados.
Las malas conductas del marido o de la embarazada (adulterio, pleitos, etc).
Medicamemtacion durante los tres primeros meses.





miércoles, 1 de octubre de 2014

Guia de la lectura de: CASTRO, Roberto. “Introducción: fragmento de un desencuentro discursivo en salud” y “La experiencia subjetiva de la salud y la enfermedad” En: La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción de la pobreza”.

  1. ¿Cuáles son las preguntas que guían la investigación de Roberto Castro?                  ¿Usted sabe?  ¿A usted le explicaron?  ¿Usted cómo se imagina? 
  2. ¿Cuál es la hipótesis que plantea?              El postulado de la interpretación subjetiva, el cual va a hipotetizar que en el discurso de los entrevistados encuentren una lógica que articule sus expresiones, las cuales usan para expresar su subjetividad.
  3. ¿Desde qué perspectiva teórica desarrolla su trabajo de investigación?                           Desde la manera en que los individuos experimentan la salud y la enfermedad, así como la reproducción y la anticoncepción. 
  4. ¿De qué manera significan el concepto de “salud” los habitantes de Ocuituco?              Los ocuituquenses se refieren a la salud usando el término gordo o gorda ya que para ellos estar así es saludable. Cabe mencionar que también estar con buena salud es estar contento.
  5. ¿De qué manera significan el concepto de “enfermedad” los habitantes de Occuituco?                                                         Para los ocuituquenses la enfermedad es tener alguna dolencia,  estar delgado y triste. 
  6. ¿Qué diferencias identifica el autor en las formas de significar la salud y la enfermedad según el género y la generación de los ocuituquenses?                Que las mujeres son más específicas en cuanto a sus síntomas que los hombres. 
  7. ¿Cuál es la interpretación de Castro respecto a las formas de significar la salud y la enfermedad que tienen los ocuituquenses?                                                 Que las personas están muy ligadas con sus creencias, cultura y tradiciones.
  8. ¿Qué significa “padecimiento”?                 Lo que el paciente siente cuando va a ver al doctor.
  9. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de “enfermedad” y el de “padecimiento”?      La diferencia se refiere a una conceptualización especializada de las patologías del cuerpo (enfermedad), en comparación con la experiencia subjetiva (padecimiento) que los individuos tienen de tales patologías.
  10. ¿Cuáles son los factores que han influido en las formas de entender la salud y la enfermedad entre los habitantes de Ocuituco?                                                            Su cultura, tradiciones y creencias.